Skip to main content

Languages

Historia

Debido a la cercanía entre Estados Unidos con México, Mesoamérica y la Indias Occidentales; por su influencia en los asuntos de Estados Unidos; debido a que Nueva Orleans es el punto focal lógico desde el cual administrar un programa de arqueología mesoamericana y cultivo interamericano, la Universidad de Tulane en Luisiana creó, en 1924, el Department of Middle American Research, independiente de otros departamentos de la universidad y bajo la responsabilidad directa del Presidente. Posteriormente sería renombrado como Middle American Research Institute con la finalidad de expresar de mejor manera su ámbito e importancia.

Con estas palabras, Frans Blom (director de M.A.R.I., 1926-1940) explicó de forma clara y precisa la posición de ventaja y responsabilidad única que tiene la Universidad de Tulane en relación al estudio, celebración y defensa del legado histórico y cultural de Mesoamérica. Desde su fundación, hace casi un siglo, el Middle American Research Institute (M.A.R.I.) ha patrocinado investigaciones etnográficas, históricas, lingüísticas y arqueológicas en México, Guatemala, Honduras, Belice y el Salvador. Una multitud de académicos ha llevado a cabo estudios en estos países, a menudo con espectaculares resultados¬–todos los cuales fueron capacitados por M.A.R.I. o estuvieron asociados con él. Tulane ha dejado una huella indeleble en el estudio de la cultura, arqueología e historia de Mesoamérica.

Frans Blom 1930
Blom con la Estela 1 de Uxmal, Yucatan, México; 1930

M.A.R.I. de la Universidad de Tulane se encuentra a la par del Peabody Museum de la Universidad de Harvard y el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania como las instituciones angloamericanas fundamentales que han fomentado, producido y avanzado en este tipo de investigaciones en esta parte del mundo. De hecho, otros institutos han sido creado en otras universidades (como el Instituto Vanderbilt de Arqueología Mesoamericana), quienes han encontrado en M.A.R.I. un modelo digno de ser emulado.

Gracias al generoso patrocinio de Samuel Zemurray en 1924, M.A.R.I. se convirtió en un importante elemento en esta empresa académica. Como escribió Blom, M.A.R.I. se estableció para “familiarizar a la gente de los Estados Unidos con los hallazgos de la arqueología estadounidense, presentar y cuidar mejor sus exhibiciones de valor incalculable, financiar mejor las futuras expediciones a Mesoamérica y, finalmente, demostrar a los habitantes de aquellas regiones nuestro aprecio por sus tesoros culturales y nuestro interés en ellos y en sus problemas”. Como resultado, M.A.R.I. ha patrocinado continuamente investigaciones de campo, administrado y exhibido una colección de museo de talla mundial; ha publicado libros y capacitado estudiantes. Gracias a ello, M.A.R.I. sigue siendo uno de los institutos de investigación de mayor renombre a nivel mundial, que se centran en la cultura, la arqueología y la historia de Mesoamérica.

Frans Blom, Oliver LaFarge, Lazaro “Tata” Hernandez
Blom, LaFarge y Tata; expedición de 1925

En la actualidad, el escenario académico de los estudios de Mesoamérica está repleto de instituciones, patrocinadores e intereses. Sin embargo, éstos van y vienen a medida que las vicisitudes de la financiación, el interés académico y el patrocinio gubernamental afectan su afiliación institucional en el área. M.A.R.I. es de los pocos institutos con los que se puede contar por su continua presencia e interés en esta región. No se puede contemplar la historia de la arqueología en Mesoamérica sin considerar los aportes de M.A.R.I. y, no debería haber un futuro sin él.


Directores de M.A.R.I.

William E. Gates (1924-1926)

Coleccionista de libros y textos y estudiante autodidacta de lenguas antiguas y de jeroglíficos mayas, fue seleccionado en 1924 para dirigir el nuevo Department of Middle American Research, como fue originalmente conocido hasta 1938. Tulane adquirió gran parte de la biblioteca de Gates de antropología sobre México, la cual formó el núcleo del nuevo departamento y que se convertiría eventualmente en la base de la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Tulane. Aunque permaneció en la posición sólo 18 meses, Gates realizó numerosas contrataciones, incluyendo a Frans Blom, Ralph Roys, y Oliver LaFarge. En 1925, su equipo se embarcó en tres expediciones arqueológicas y botánicas en México y Honduras.

Frans Blom (1926-1940)

Nativo de Dinamarca, quedó fascinado con las ruinas mayas cuando, siendo un joven explorador en una compañía petrolera en México, se volvió asistente de Gatesí en 1924, dejando el programa de antropología en la Universidad de Harvard después del segundo semestre. Ese mismo año fungió como director de campo de la primera temporada en Uaxactun, en donde descubrió la función astronómica del Grupo E. Contratado como director de M.A.R.I. en 1926, Blom dirigió numerosas expediciones de exploración a través del área maya y zonas adyacentes de México y Centroamérica. En la primera de ellas, en 1925, en conjunto con el antropólogo y escritor Oliver La Farge, descubrió La Venta, el más grande de los sitios olmecas, así como una tumba en Comalcalco rodeada de nueve figuras humanas de estuco. Esta expedición condujo a la primera publicación del Instituto: Tribes and Temples.

Blom integró la mayoría de las colecciones antropológicas actuales del Instituto, expandió la biblioteca, estableció la serie de publicaciones, y editó la publicación de corta duración Maya Research. En 1930 fue con su equipo a Uxmal a realizar moldes del Cuadrángulo de las Monjas para la Chicago Century of Progress Exposition de 1933, además de registrar nuevas estructuras y estelas en el área circundante. Hermann Beyer y Doris Zemurray se unieron al Instituto durante el periodo de Blom como director.

Robert Wauchope (1942-1975)

Antes de integrarse a M.A.R.I., Wauchope fungió como director del laboratorio de antropología y arqueología de la Universidad de Carolina del Norte. Antes de eso, fue profesor en la Universidad de Georgia, en donde dirigió la World Progress Admnistration (WPA) Archaeological Survey de dicho estado. Wauchope publicó House Mounds of Uaxactun, Guatemala, el primer trabajo significativo de arqueología doméstica en el área maya y en casas mayas modernas, siendo actualmente el trabajo más extensivo en este tema. Ya en Tulane, Wauchope integró M.A.R.I. a la vida académica de la universidad a través de sus clases y del desarrollo, entre 1947 y 1957, del programa multidisciplinario del Middle American Research Institute con seminarios semanales, trabajando con otros investigadores latinoamericanistas en Tulane. Las publicaciones del Instituto durante estos años, reorganizadas en tres nuevas series, reflejan esta perspectiva multidisciplinaria de Mesoamérica. Por su parte, la biblioteca de M.A.R.I. fue transferida en 1941 hacia la biblioteca Howard-Tilton, debido a que el espacio en el Instituto era limitado. Wauchope continuó dirigiendo la biblioteca, que estaba en constante crecimiento, hasta 1962 cuando, por razones financieras, solicitó la transferencia del control administrativo.

Con la biblioteca de M.A.R.I. en otro sitio, el Instituto fue remodelado para crear una galería de exhibición en la parte central del cuarto piso de Dinwiddie Hall. La nueva galería fue terminada a principios de 1943, justo antes de que Wauchope fuese asignado a la oficina de servicios estratégicos en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial. Publicó una nueva política de adquisiciones en 1943, adoptada en gran medida por respeto a las leyes extranjeras sobre antigüedades, por lo cual el Instituto ya no compraría colecciones antropológicas. En 1947, Wauchope continuó su investigación arqueológica de 1935-36 en Zacualpa, en las tierras altas de Guatemala. Éste sería su último trabajo de campo hasta 1974 y 1975, que fueron sus últimos años en M.A.R.I., cuando volvió al este de Guatemala a trabajar varios sitios pequeños cerca de Asunción Mita. En 1956 M.A.R.I. inició un programa de investigación en la península de Yucatán, cuyo director de campo fue E. Wyllys Andrews IV.

A finales de la década de 1950, Wauchope fue invitado para fungir como editor del Handbook of Middle American Indians, un conjunto de 16 volúmenes compilados en Tulane y publicados por la University of Texas Press entre 1964 y 1976. Margaret Harrison cumplió el rol de editora de la colección. Como el primer antropólogo permanente en Tulane, Wauchope fue responsable de contratar a otros antropólogos en lo que era originalmente un departamento en conjunto de sociología/antropología y que se convirtió en una facultad de antropología independiente en 1967.

E. Wyllys Andrews V (1975-2009)

Una de sus primeras preocupaciones fue concluir y publicar las investigaciones llevadas a cabo por el Instituto desde la década de 1950 en el norte del área maya. Las publicaciones del Instituto después de 1975 se enfocaron en Mesoamérica y, especialmente, en la arqueología y epigrafía maya, para lo cual se creó un comité editorial en 1981. El Instituto incrementó sustancialmente el apoyo a las investigaciones de los estudiantes de posgrado en Mesoamérica y otros lugares de Latinoamérica, además que también incrementó de manera constante el número de estudiantes interesados en la arqueología de Mesoamérica que venían a Tulane.

Nuevos trabajos de campo se llevaron a cabo en el sitio maya temprano de Komchen, en Yucatán, en la década de 1980. Además, M.A.R.I. participó en el proyecto arqueológico de la Acrópolis de Copán en la década de 1990. La publicación de los informes finales del proyecto Copán está todavía en marcha.

Marcello Canuto (2009-Presente)

Director actual del Middle American Research Institute y profesor asociado del departamento de Antropología de la Universidad de Tulane. Sus intereses académicos incluyen las dinámicas domésticas y comunitarias, la organización socio-política de los mayas prehispánicos, la definición de identidad a través de la cultura material, así como los contextos sociales modernos de la arqueología en Mesoamérica.

Canuto ha llevado a cabo sus investigaciones principalmente en México, Belice y Honduras, en donde recientemente ha concluido su trabajo de campo en el valle del Paraíso, ubicado cerca de Copán, un importante sitio maya del período Clásico. En este lugar, Canuto estudia el rol y la prominencia de la diversidad étnica en las sociedades mayas del Clásico. Actualmente, Marcello Canuto es co-director de un proyecto multidisciplinario de investigación en el Petén, Guatemala -Proyecto Regional Arqueológico La Corona (PRALC) – que explora la porción noroeste de esta región, en donde se ubicaba el corazón de la civilización Maya de las tierras bajas, un territorio que había permanecido sin investigar. Este proyecto reúne a un equipo internacional y multidisciplinario de arqueólogos, geólogos y ecologistas con distintos niveles de experiencia, desde profesionales hasta estudiantes de licenciatura.

Como director de M.A.R.I., la primera prioridad de Marcello fue organizar el regreso del Instituto al renovado Dinwiddie Hall, el que ha considerado su hogar desde 1924. Marcello está trabajando para asegurarse de que M.A.R.I. proporcione oportunidades de divulgación a través de su amplia y moderna galería de exhibición, así como sus instalaciones de almacenamiento y curaduría de última generación, mejoradas y ampliadas.

 

Para mayor infomación:

Berman, Daniel S.
1995 The Middle American Research Institute: Seventy Years of Middle American Research at Tulane. Tesis de maestría inédita, Departamento de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Tulane, Nueva Orleans